Con barricadas pescadores artesanales interrumpen el tránsito en San Antonio
La protesta se llevó a cabo en avenida Barros Luco y, según lo manifestado por dirigente del sector, fue una advertencia para el Gobierno. Esto luego de que se aprobara la "ley de jibia" en el Congreso.
Las barricadas de fuego instaladas en avenida Barros Luco y Angamos comenzaron a arder faltando pocos minutos para el mediodía en la comuna de San Antonio.
La calzada poniente de la principal arteria de la ciudad fue interrumpida por un grupo de pescadores artesanales que ayer salió a la calle a manifestarse ante la posibilidad de que la norma que obligará a pescar la jibia sólo con potera y línea de mano pase al Tribunal Constitucional.
Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación Nuevo Amanecer Quinta Región, advirtió que "llegamos a un acuerdo desde la Cuarta a la Octava región de hacer un acto de llamado de atención al Gobierno para decirle que esto que se ganó en el Congreso lo defenderemos en la calle".
"Ayer se votó y se ganó en la Cámara de Diputados el último trámite constitucional que permitirá capturar la jibia sólo con línea de mano o potera. Es un gran triunfo para la pesca artesanal en el país, pero al mismo tiempo que se legisla, el Gobierno insiste en que es anticonstitucional", añadió.
La Cámara Baja ratificó los cambios propuestos por el Senado el reciente martes por 115 votos a favor, dos en contra y 11 abstenciones.
Esta nueva ley de la jibia, como ha sido llamada, no permitirá la extracción con arrastre, por lo que la industria ha comenzado con una serie de conversación para llevar este proyecto al Tribunal Constitucional.
La iniciativa, que tuvo su origen en una moción de los diputados Víctor Torres (DC) y Daniel Núñez (PC), en agosto de 2014, presenta dentro de sus objetivos asegurar un tratamiento sustentable de este recurso.
"Hasta el momento han sido estériles las conversaciones que hemos tenido con Sernapesca y con el Gobierno actual. Las autoridades no se han presentado a charlar con nosotros sobre el tema de la jibia e insisten en que es inconstitucional. Por eso realizamos esta protesta", dijo Hernández, ratificando el distanciamiento que existe con el Ejecutivo.
El diputado Torres recordó que "hace algunos años y cuando para nadie era pensado avanzar en eliminar la pesca de arrastre, al menos en la captura de la jibia, presentamos este proyecto de ley".
"Buscamos establecer un mecanismo artesanal de pesca evitando el daño asociado a la extracción de arrastre. Es un proyecto de ley que fue aprobado en primero, segundo y tercer trámite y fue despachado del Congreso y hoy está a la espera de la promulgación por parte del Presidente", agregó.
Además, fue enfático al señalar que "hacemos un llamado a que el Gobierno entienda que el parlamento ha hablado de manera mayoritaria".
El diputado Marcelo Díaz opinó que "lo que ha ocurrido es que el Tribunal Constitucional, en la práctica, se ha convertido en la herramienta que usan los poderosos para resolver aquello que no fueron capaces de obtener por mayoría en el Congreso, con el fin de torcer la voluntad popular". Añadió que "en este caso sería un golpe directo a los pescadores artesanales, a sus familias, a su ingreso familiar; y yo creo que esto revelaría cómo los poderosos siguen usando todos los argumentos y todos los recursos que les entrega una Constitución viciada para defender sus intereses y sus negocios".
Estudios
Según el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), los pescadores artesanales comenzaron con la captura de la jibia el 2001, mientras que en el 2010 se incorporó la flota industrial, con un máximo histórico durante ese mismo año, superando las 130 mil toneladas desembarcadas.
En 2012 se estableció una cuota de captura, dividida en un 80% para la flota artesanal y en un 20% para la flota industrial. En 2016, la cuota industrial se fraccionó mensualmente hasta agosto de cada año (40 mil toneladas).
115 diputados ratificaron los cambios realizados por el Senado a esta "ley de la jibia", que impedirá la extracción de arrastre.

