Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

De ñachi y apol

E-mail Compartir

por Yvaín Eltit, presidente Sociedad de Folclor Chileno.

En nuestra cocina chilena la presencia del ganado siempre ha sido una constante.

Uno de los platos heredados por nuestro pueblo mapuche es el "ñachi" (significa sangre), también llamado ñache. Se prepara con la sangre fresca, puede ser cordero o ternero, habitualmente cuando se festeja con un asado. Recogiéndose el líquido rojo recién degollado el animal, los más osados señalan que un vaso de ñache revitaliza y brinda buena fortuna. En otros casos se recoge en un recipiente con abundantes especias y verduras, el historiador Eugenio Pereira Salas (1904-1979) indica: "la Araucanía ofreció el ñache, sangre caliente de cordero recibida en una vasija con bastante ají molido, cebolla y cilantro".

Actualmente se le añade merquén a gusto, se revuelve y agrega jugo de limón. Una vez que la sangre coagula (proceso por el cual deja de ser líquida y se transforma en gel), se rebana en cuadraditos y se sirve en pan, idealmente junto a una buena copa de vino blanco.

En la jerga popular chilena se emplea el dicho "te voy a sacar ñachi", lo cual es una advertencia frente a un rival antes de una pelea.

Otra sabrosa preparación mapuche es el apol o apoll, del mapudungún "apun" (cocido). Aquel es un guiso de los pulmones de cordero o potrillo relleno con sangre sazonada. Se debe llevar la sangre a los pulmones del animal por medio de la tráquea, utilizando los últimos suspiros de la res. Posteriormente se evisceran (acción de extraerle las vísceras a un ser vivo), los pulmones para asar o hervir, así degustarlos calientes.

En la obra "Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX" (1930) del misionero capuchino, el alemán P. Ernesto Wilhelm de Moesbach (1882-1963), donde el mapuche Pascual Coña (fines década 1840-1927), le relató en mapudungún, por 4 años las tradiciones de su pueblo, entre ellas la antiquísima leyenda del matrimonio mapuche, donde el esposo debía capturar a la novia de la casa de sus padres, resguardándola en un sitio seguro, mientras él junto a sus camaradas cazan y festejan con carne de cordero. Se lee con claridad en el texto: "moled sal; se hará apol; vamos a comer bofe rellenado".

Y detalla en la nota al pie de página: "el bofe, que llenan de la sangre del animal al degollarlo; la sangre mezclada con sal se introduce a causa de la inspiración por el conducto de la tráquea y los bronquios".

El relato tiene toda una impronta entre romántica y étnica, pues luego el mismo hombre irá con su plato de apoll donde la doncella para proseguir la conversación.

Registra visita

Inédito: paciente fue conectada a un pulmón artificial en el hospital

Mujer con covid-19 fue sometida a esta técnica que se realiza por primera vez en el Claudio Vicuña.
E-mail Compartir

Crónica

El hospital Claudio Vicuña de San Antonio consiguió un inédito e importante logro en el área clínica. El equipo médico de la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI) asistió la conexión de una paciente con covid-19, que presentaba una severa falla pulmonar, a una máquina de circulación extracorpórea (Ecmo, abreviación en inglés de Extra Corporeal Membrane Oxygenation) luego de que no respondiera al tratamiento habitual contra la enfermedad.

Desde el hospital explicaron que la Ecmo es una técnica especial que permite dar un tiempo para que un pulmón enfermo descanse y se mejore mientras se realiza la circulación de la sangre a través de una bomba y un pulmón artificial.

Más oxígeno

De esta forma se aumenta la entrega de oxígeno a los tejidos y la remoción del anhídrido de carbono (producto de desecho) del organismo.

El procedimiento estuvo a cargo de profesionales de la Red de Salud UC Christus, quienes viajaron al centro asistencial sanantonino y efectuaron el posterior traslado de la paciente desde el hospital Claudio Vicuña al Gustavo Fricke de Viña del Mar en una ambulancia especialmente equipada para ello.

La encargada del Equipo Covid del centro asistencial local, médico internista Patricia Gutiérrez, resaltó que "el trabajo en red permitió el traslado de la paciente".

Detalló que "a través de la Unidad de Gestión Centralizada de camas (Ugcc) se efectuó el requerimiento de cupo Ecmo desde que se evidenció la necesidad de este. Se realizó una búsqueda de cama desde el nivel central, ya que todos estos cupos están centralizados en el Minsal por la situación de pandemia".

La doctora Gutiérrez aportó que "una vez que se consiguió el cupo en el hospital Gustavo Fricke, rápidamente se gestionó el traslado en Ecmo móvil con el equipo de la UC, también vía Ugcc".

La profesional subrayó que "quiero destacar la labor de los equipos involucrados, tanto localmente como a nivel de la Ugcc, ya que no cesaron hasta conseguir el cupo requerido".

"Fue un gran desafío técnico manejar una paciente con estos requerimientos, y afortunadamente se logró un traslado exitoso", expuso la doctora Gutiérrez.

Además, el director (s) del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Juan Carlos Aránguiz, resaltó la coordinación realizada entre las redes públicas y privadas de salud que permitieron el traslado de esta paciente sanantonina a Viña del Mar. "Quiero agradecer a la Unidad de Gestión Centralizada de Camas, al hospital Gustavo Fricke, al hospital Claudio Vicuña y a todos quienes nos apoyaron en el cuidado y traslado de la paciente, que se realizó sin ningún inconveniente", finalizó Aránguiz.

"Fue un gran desafío técnico manejar una paciente con estos requerimientos, y afortunadamente se logró un traslado exitoso",

doctora Patricia Gutiérrez

lsa
lsa
es la primera vez que se realiza este novedoso procedimiento clínico en el hospital local.
la paciente fue trasladada a viña del mar en una ambulancia especialmente preparada.
Registra visita