Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

La dinastía Matta: 110 años a lo largo de tres generaciones

En el día del natalicio de Roberto Matta, su memoria y legado se proyecta. Actualmente su nieta Pumita marca un recambio artístico inédito.
E-mail Compartir

Yvaín Eltit - Presidente Sociedad - de Folclor Chileno

El 11 de noviembre de 1911 nace don Roberto Sebastián Matta Echaurren en Santiago de Chile. Su enseñanza sería en el colegio de los Sagrados Corazones.

Egresó como arquitecto en la Universidad Católica de Chile con su tesis "La liga de las religiones". Asiste simultáneamente a la Escuela de Bellas Artes, a los talleres libres del pintor Hernán Gazmuri Díaz (1900-1979).

Cansado de la arrogancia familiar, emigró a Europa. En Portugal entabla amistad con la cónsul Gabriela Mistral (1889-1957); en España conoce a la pintora Maruja Mallo (1902-1995), los poetas Federico García Lorca (1898-1936) y Rafael Alberti Merello (1902-1999), entre otros. Al llegar a París (Francia) trabaja con el arquitecto Le Corbusier (1887-1965), sin embargo, su cercanía con el círculo de André Bretón (1896-1966), lo posiciona como el gran artista latinoamericano surrealista.

Aquel amor que lo marcaría a fuego sería su cuarta esposa Malitte Pope (1928-2017), de cuya unión nacen Federica (1955) y Ramuntcho (1960), éste último confidencia acerca de la relación de sus padres: "Detrás de todo gran hombre, también hay una gran mujer, mi mamá fue clave en el compromiso social e ideas progresistas de Matta".

A fines de 1969 la convergencia de factores que hacían soñar un país diferente, una ciudadanía más consciente y participativa de sus decisiones, le hicieron repensar a Matta retornar, pero con la premonición de un proceso fallido. El triunfo electoral de Salvador Allende Gossens (1908-1973) lo hace poner su fe en una forma de construir distinta, en sus palabras: "Allende es ir más allá, e ir más allá significa la gloria".

Se pone en contacto con su gran amigo Pablo Neruda (1904-1973), primero sumándose al "Tren de la victoria", cuyo foco estuvo en difundir el programa transformador de la época; luego al "Tren popular de la cultura", este último entre el 15 de enero y 16 de febrero de 1971, el cual buscaba una masificación del teatro, música, ballet y artes visuales, recorriendo el Valle Central, llegando incluso a San Antonio.

En este período pinta su famoso mural "El primer gol del pueblo chileno" de 24 m x 5 m, el que conmemora el triunfo de la Unidad Popular. Ubicado en la comuna de La Granja, desde el 10 de abril de 2015 mediante decreto 124 es Monumento Nacional.

Después del golpe de estado cívico-militar su ruptura con Chile será irreversible.

A su vez, Ramuntcho se formó en el College Libre Alfred de Musset en París, aprendiendo del poeta y crítico de arte Maurice Benhamou (1929), quien lo envió con el artista Brion Gysin (1916-1986). De su vasta trayectoria ha compuesto música para películas y pinta incansablemente, destaca "Intimatta" (2011), más de 25 discos entre solos y colaboraciones, de gran manera Lizieres, un gran centro cultural interdisciplinario para nuevos artistas.

De todos los nietos de don Roberto, Pumita Matta Medeiros (1989) prosigue la vocación artística. Estudió arte en Penninghen (París). Hoy reside en Montevideo (Uruguay), en pandemia comenzó con una técnica mixta de pegatina, pastel, spray, entre otros.

pablo neruda y roberto matta en una cena en isla negra.
"El primer gol del pueblo chileno", uno de los murales icónicos de roberto matta.
roberto matta con su hijo ramuntcho.
pumita, la nieta de matta.
Registra visita