La tórtola
por Yvaín Eltit, presidente Sociedad de Folclor Chileno.
La cantidad de símbolos que hermosean el árbol de Navidad comprende esferas multicolores, ángeles y guirnaldas, así como tórtolas.
Su raíz lingüística proviene del antiguo castellano "tortora" que significa gris paloma, y del término latino "turtur", el que es una onomatopeya (asemeja el sonido a su significado).
El folclorólogo Oreste Plath (1907-1996) en "Lenguaje de los pájaros chilenos" (2000) nos ilustra: "Hay un decir, que señala al joven inexperto: tortolito, y atortolados se dice por el hombre amartelado, muy enamorado, por los que se aman con delicadeza".
Su clasificación científica es atribuida a la infanta Zenaida Bonaparte (1801-1854), latinizado como "Zenaida", siendo un homenaje de su esposo, el ornitólogo (persona que se dedica al estudio de las aves) y político francés Charles Lucien Bonaparte (1803-1857), sobrino del emperador Napoleón I Bonaparte (1769-1821).
En 1847 se describe por primera vez la tórtola y un pájaro de nuestra nación por el ornitólogo francés Marc Athanase Parfait Oeillet Des Murs (1804-1894), quien colaboró en "Historia física y política de Chile", material recopilado por el naturalista francés Claudio Gay (1800-1873). El nombre que le dio fue "Zenaida auriculata auriculata", aurícula (lóbulo del oído) y ata (provista de), de la familia de las columbidae. Habita desde Iquique (Región de Tarapacá) hasta Tierra del Fuego (Región de Magallanes) en bordes costeros, bosques y valles. Alcanza los 27 cm, desde su corona hasta sus alas gris pardusco, permea con tonos vinosos, en los extremos de su plumaje a veces manchas blancas, sus patas son rosadas y pico negro. Su reproducción es entre octubre y febrero, en la zona centro, más al sur entre diciembre a marzo, ponen hasta tres veces con dos huevos por cada una. Su alimentación consiste en semillas.
En 1854 se publicó "Notas ornitológicas sobre las colecciones reportadas" por Charles Lucien Bonaparte. Fue descrito el segundo especimen de tórtola "Zenaida auriculata hypoleuca", se añade hypo (bajo) y leuca (blanco), residen entre Arica e Iquique. Se distingue de su hermana por ser más pequeña (26 cm) y sus colores blanco leonado, el cual atraviesa su abdomen y el costado de las alas, cuya apariencia se intensifica en los machos.
Son 11 ejemplares en total, propios de Sudamérica, aunque con algunas colonias en Trinidad y Tobago y las Antillas Neerlandesas. De vuelo ágil, vive en comunidad.
Es conocida como: torcaza (Argentina), mbairari (Paraguay), cucule (Perú), entre otros.