Cátedra Docta Domingo Santa Cruz 2023: la embestida del salón chileno
Mañana comienza el ciclo anual dedicado al mítico compositor que revolucionó la música clásica chilena. Antaño nuestra provincia fue su refugio, hoy su principal audiencia.
Yvaín Eltit - Presidente Sociedad de Folclor Chileno.
La valentía del compositor e intelectual Domingo Santa Cruz Wilson está plenamente vigente.
En 1943 con motivo de los primeros conciertos folclóricos en el Teatro Cervantes y Municipal de Santiago, Domingo convocó a una serie de exponentes como el dúo "Rey Silva", "Los Provincianos", etc.
Fue revolucionario por lo inédito. Más desconocido es lo acontecido en las sesiones de la Asociación Folklórica Chilena (Sociedad de Folclor Chileno), el historiador naval don Isidoro Vázquez de Acuña confidencia: "Eran largas sesiones cada jueves a las 18.30 horas. Se daban charlas sobre la cultura popular chilena, Carlos Lavín era un verdadero agente musical, con Oreste Plath invitaron a tocar a Antonio Alba y Francisco Rubí, también al porteño Carlos Pimentel, él era más serio. Estaban María Luisa Sepúlveda, Acario Cotapos, Luis Arrieta Cañas, Domingo Santa Cruz y su esposa Filomena Salas, entre otros".
Este dato desploma la división y menosprecio que se presumió sobre el salón, como un género aparte de lo docto y lo folclórico.
El Conservatorio de Música Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío con la Sociedad de Folclor Chileno y la Sociedad Bach, confirmamos la Cátedra Docta Domingo Santa Cruz 2023, para conmemorar los 72 años de la obtención del Premio Nacional de Arte mención música (1951).
La primicia de la nueva versión es la inclusión de obras saloneras, sin estrenar y de quienes integraron la entidad que presido. Andrés Zapico Maldonado, guitarrista romántico y miembro correspondiente de la Sociedad de Folclor Chileno, comparte: "El ingreso del repertorio, especialmente a la cátedra es un golpe favorable para estos compositores relegados a un segundo plano inmerecidamente".
Serán 10 sesiones de marzo a diciembre donde se ha perfilado rescatar lo mejor del pasado con los desafíos del presente, siempre en un tono que le permita a cualquier persona oír.
Se estrenarán el "Estudio en la bemol mayor" y "La rosa y el clavel" de María Luisa Sepúlveda, piezas de salón como "El Picocho" de Pimentel, o "Mano santa" de Osmán Pérez Freire. "Desolada" primera obra de Santa Cruz para guitarra salonera, y las "Tres Orestiadas" de Sebastián Molina Villarroel, dedicadas al folclorólogo Oreste Plath.
Privilegiando al salón chileno con autores como los ya citados, sumándose Isolina Cornejo y E.J. Hermosillas, todas interpretadas por Zapico.
Y diversos compositores como Carlos Zamora, Delfina Pérez, René Amengual, Adolfo Allende, Miguel Letelier Valdés, Mario Oyanadel y Danilo Cabaluz.
Inclusive "Preguntas a la hora de té" del contrabajista y director de orquesta Gonzalo Venegas, donde aborda a Gustavo Becerra, Carlos Botto, Fernando García e Iris Sangüesa.
Igor Concha Maass, coordinador artístico del Conservatorio comenta: "La ratificación del trabajo colaborativo es muy importante para nosotros como universidad por el peso de la cátedra, las temáticas de las sesiones, nos mantiene activos por el formato online que nos acercan a nivel país e internacionalmente".