Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

La "Rancherita" que encontró una nueva vida en San Antonio

Nataly Campos, conocida artísticamente como "La Rancherita del Pueblo", llegó hace ocho años a la comuna puerto, donde, además de descubrir a su amor, su música ha tenido una buena acogida de la comunidad.
E-mail Compartir

Juanita Ortiz Bonilla

Cuando Nataly Campos llegó a San Antonio buscando nuevas oportunidades, no se imaginó que lo que encontraría iba a ser mucho más de lo que tenía planificado, ya que en la comuna puerto ha logrado mostrar su talento como cantante de rancheras, a través de las serenatas que realiza, con las que se ha hecho conocida como "La Rancherita del Pueblo" (Nataly Campos Rancherita del Pueblo en Facebook), algo que la define bien, porque esta iquiqueña se caracteriza por su humildad, alegría y disposición para ayudar a quienes lo necesitan.

Además, en esta tierra sin proponérselo encontró el amor de quien hoy es su marido, Oscar Orellana, un sanantonino que se desempeñó durante 25 años como chofer de locomoción colectiva, hasta que, cuando llevaba siete años trabajando para la Asociación de Buses San Antonio (micros verdes), fue diagnosticado con cáncer de colon. Pese al difícil momento que están enfrentando, se han unido más para que Oscarito, como lo llama Nataly, salga adelante y sigan disfrutando de su amor y la nueva vida que comenzaron donde la música siempre está presente.

"Nací en Iquique, pero vengo de Vallenar y vivo desde hace ocho años en San Antonio. Me vine por trabajo. Supuestamente iba a trabajar en Valparaíso y, como no se nos dio, junto con una compañera nos vinimos para acá y me quedé. Me puse a trabajar, llevo cuatro años en la música y así me he ido manteniendo a través del canto", comenta Nataly sobres las razones que la hicieron radicarse en esta ciudad.

-¿Desde cuándo te dedicas a las serenatas?

-Partí a los 16 años cantando en Vallenar, pero allá era como para la familia, en festivales, nunca como ha sido en San Antonio. Yo le agradezco todo a mi puerto y le digo a mi marido que el día que me muera no quiero que me lleven a Vallenar, ni a Iquique, me tengo que quedar aquí nomás..

-¿Qué te motivó a acercarte a la música?

-Mi papá tocaba en un grupo que se llamaba 'Galaxia', que era de cumbia ranchera en Vallenar. Él era bajista y yo lo acompañaba desde los siete años a los festivales cuando participaba o tenía tocatas, entonces me inculcó la música desde chica. También trató de que aprendiera a tocar guitarra. Cuando vio que acá tenía espacio para cantar estaba orgulloso, les decía a los amigos suyos en el norte '¡La rancherita del pueblo es mi hija!'. Lo que más agradezco de San Antonio es que acá valoran mi música.

-¿Por qué crees que te fue más difícil hacer música en Vallenar?

-Cuando tenía 15 ó 16 años andaba solita metiéndome a los festivales, pienso que me faltó más apoyo familiar. A veces eso pasa la cuenta. Mi papá se fue un tiempo de la casa y eso pasó justo cuando tenía 14 años y ya estaba empezando a cantar. En ese tiempo me quedé durante dos años sola y eso quebró todo lo bonito que habíamos formado.

Amor a toda prueba

Las dificultades que han surgido en este matrimonio de Llolleo Alto debido a la enfermedad de Oscar se han empezado a superar, especialmente los referentes a la próxima operación que esperan con ansias.

-¿Cómo se conocieron con tu marido?

-Cuando lo conocí no sabía que estaba enfermo, él tiene cáncer al colon y está ostomizado. Nos conocimos cuando me fue a buscar a la plaza de San Antonio, un día que yo estaba cantando en un beneficio que se hizo para Jared, un pequeñito que tenían que operar en ese tiempo. Ahí conocí a Oscarito. Me fue a agradecer porque le había depositado una platita que estaban pidiendo para él por su enfermedad. Estuvimos juntos dos o tres meses y nos casamos, el 31 de mayo cumplimos dos años. Una semana después falleció mi papá. Mi familia me decía que estuviera tranquila porque él se fue contento de que yo me haya casado. Lo perdoné de todas las cosas que pasamos juntos.

-¿Oscar también tiene relación con la música?

-Sí, él fue integrante del grupo 'Los Gavilanes de Santo Domingo' pero debido a su enfermedad no pudo seguir. Ahora me ayuda y apoya en todo, me acompaña a los eventos.

-¿Cómo está Oscar actualmente respecto a su salud?

-El 18 de abril lo llamaron del hospital de Valparaíso para decirle que está todo listo para operarlo. Habló con el doctor Cisternas, que es quien lo está tratando, y le dijo que salieron bien todos sus exámenes, por lo que no hay problemas para que se opere. Aprovecho de darle las gracias a muchas personas que estuvieron conmigo. Cuando salió el caso en el Diario El Líder el año pasado y en Canal 2 se empezó a gestionar la ayuda. Una vez en el hospital nos dijeron 'ustedes nos están demandando en los medios' y yo les contesté: 'no, lo hicimos para que ustedes movieran los palillos'. Ahora estamos contentos con esta noticia que nos llegó, porque ya falta poco para la operación.

-Me imagino que fue importante recibir apoyo en los momentos que más se necesita…

-Sí, él es chofer de la Asociación de Buses San Antonio, las famosas "palta mayo". Ahí hay una inspectora que se ha portado excelente conmigo, ha dejado los pies en la calle gestionando beneficios. Ha organizado rifas, le han llevado ayuda de los compañeros al hospital, a todos ellos les doy las gracias. Mario Celedón (dirigente social de Llolleo alto conocido por su personaje de El Payaso Pelucón) también viene a ver a Oscar cuando está mal. Es tanta la gente a la que quisiera agradecerle, pero ellos saben quienes son.

Mariachis en san antonio

Como exponente de las rancheras, Nataly Campos destaca que se ha incrementado el número de artistas de la zona que han dado un giro el ámbito musical y han apostado por transformarse en mariachis por la buena llegada que tiene este género en San Antonio.

"Yo desde siempre me he dedicado a la ranchera, pero me he dado cuenta de que acá ahora hay artistas de baladas, cumbias, hasta de boleros que están cantando rancheras. Se masificó harto entonces igual eso afecta porque somos muchos. Ahora estoy preparándome para las serenatas del Día de la Madre, tengo algunas agendadas y otras las voy a hacer para adultos mayores. Aún me pueden contactar por mis redes sociales o en el whatsapp +569 26037904", anuncia Nataly.

-¿De dónde surge el nombre "La Rancherita del Pueblo"?

-Mi papá me puso así. A mí me encanta Paquita del Barrio, entonces primero me puse La Rancherita del Barrio, después cambié a La Rancherita del Litoral y un día mi papá me dijo 'oye si tú tienes que ser del pueblo, ponte La Rancherita del Pueblo nomás y listo'.

-¿Qué artistas son tus preferidos en este género musical?

-La verdad me gusta Francy, que tiene un estilo similar a Jenni Rivera. De cumbia rancherita siempre me fui por los Llaneros de la Frontera. De los artistas locales me gusta la voz de Claudia Pinto. La primera vez que la escuché fue en la plaza de Llolleo en un show para la Teletón hace dos años. Alexis Pinto es un grande y un gran amigo, nos apoyamos mutuamente. Fabián Ávila, es un compañero que me apoyó en la música, siempre humilde al igual que otros chiquillos que están en el grupo que nos encontramos en los eventos y eso se valora porque me ha tocado estar con otras personas que no son así.

Nataly madruga todos los días. Y lo hace para estar bien temprano frente a la sucursal del BancoEstado de Llolleo, donde ofrece desayunos para combatir el frío y el hambre matinal. "Me autorizaron para estar desde las 7 a las 11 de la mañana en ese lugar. Este es mi trabajo por eso es importante para nosotros que pueda estar ahí", comentó.

-¿Cómo lo haces con tu vestuario artístico?

-Yo me fabrico mi ropa. Uso blusitas porque nunca me han gustado las poleras. Los pantalones los compro y le pongo detalles para que combine con la blusa, por ejemplo, con lentejuelas plateadas. Cuando uno es gordita cuesta encontrar algo que le guste. Tengo una amiga de Bellavista que es costurera y ella confecciona de todo y me ayuda con el vestuario.

-¿Tienes algún proyecto o meta por cumplir?

-Un productor de Talca, de 'Renacer ranchero producciones', me invitó a grabar unas canciones. Así es que pronto voy a tener novedades.

"Yo le agradezco todo a mi puerto y le digo a mi marido que el día que me muera no quiero que me lleven a Vallenar, ni a Iquique, me tengo que quedar aquí nomás",

Nataly Campos,, "La Rancherita del Pueblo"

"Ahora estoy preparándome para las serenatas del Día de la Madre, tengo algunas agendadas y otras las voy a hacer para adultos mayores".

lsa
lsa
Nataly Campos ofrece serenatas particulares y también participa en eventos a beneficio de personas con necesidades.
En diversos escenarios se ha presentado la alegre cantante de rancheras. Las serenatas son su especialidad.
nataly ha mostrado su simpatía y humildad en entrevistas con los medios locales.
desde las 7 de la mañana ofrece desayunos en calle Providencia, frente al bancoEstado de llolleo.
Junto a Oscarito, su marido, quien debe operarse por un cáncer al colon.
Registra visita