Toma: Gobierno busca que pobladores compren predio a través de federación de cooperativas
Abogado de los dueños del terreno afirmó "que no vamos a aceptar negociar con los pobladores porque, en definitiva, son personas que están cometiendo el delito de usurpación. Sólo negociaremos con el Estado".
El conflicto por el desalojo de la megatoma del cerro Centinela está que arde. A menos de una semana que se cumpla el plazo fijado por la Corte de Apelaciones para que comienza la erradicación paulatina del predio de 256 hectáreas, aún no existe una solución ni una idea clara de qué ocurrirá con las 10.152 personas, agrupadas en 3.984 familias, que viven en uno de los campamentos más grandes del país.
En el Diario El Mercurio, el alcalde de San Antonio, Omar Vera, insistió en lo que ha venido planteando en los últimos días. Aseveró que desde que asumió, el 6 de diciembre pasado, está participando en "los acercamientos" entre las partes, en busca de una "salida alternativa" al desalojo que, según su opinión, generaría en la comuna una crisis humanitaria "sin precedentes".
El jefe comunal explicó que "el propietario manifestaba que no se iba a entender con 60 cooperativas. Entonces el Ministerio de Vivienda encontró una fórmula de conformar una federación de cooperativas, una figura jurídica que permitiría al propietario entenderse con una sola persona".
En esa misma línea, Vera precisó que la inversión que implica la compra del predio sería financiada con un crédito del BancoEstado u otro ente financiero, con garantía del Estado.
Según una presentación que el Minvu hizo este mes a una asamblea de dirigentes de la toma, hasta ahora hay 46 listas de personas dispuestas a organizarse en cooperativas y que reúnen a 2.995 familias. En 10 casos estas superan los 100 socios y las nueve más chicas tienen 25 integrantes.
Sin embargo, el abogado de los dueños del predio, Diego Pereira, sostuvo a El Mercurio que si bien la dispersión de interlocutores es uno de los graves problemas, la fórmula de la federación de cooperativas tampoco resuelve los aprensiones de sus clientes, que apuntan a que el Estado sea el interlocutor en la negociación por la venta del predio y no solo un intermediario entre los dueños y los pobladores.
"Ellos dicen 'el Estado es un amigable componedor. Pero nosotros no nos vamos a sentar a negociar con los pobladores, ya que están cometiendo un delito constante de usurpación. El rol del Estado no debe ser de un facilitador, sino de un garante de la operación", aseguró el abogado.
Reunión del lunes
El lunes, a tres días de que se cumpla el plazo para iniciar el desalojo paulatino de la megatoma, habrá una reunión clave para el futuro de conflicto.
En Santiago, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, y el subsecretario de Interior, Luis Cordero, buscarán convencer a los propietarios de que la fórmula de que los propios habitantes de la megatoma adquieran los terrenos, organizados en cooperativas, es una solución alternativa al alzamiento de las familias.
Al encuentro está invitado el alcalde Omar Vera, quien durante los últimos días ha insistido que el municipio no tiene la capacidad para albergar a las más de 10 personas que habitan en el megacampamento.
"El rol del Estado no debe ser de un facilitador, sino de un garante de la operación",
Diego Pereira,, abogado de los dueños del predio
27 de febrero fue el último plazo dado por la justicia para iniciar el desalojo de la megatoma del cerro Centinela.

