Plan de ordenamiento de ferias libres de Cartagena genera protestas de "coleros"
Medida, que fue valorada por vecinos y concejales, tiene resistencia en un grupo de unas 300 personas que vende ocasionalmente en estos lugares.
La Municipalidad de Cartagena está realizando un proceso de fiscalización y ordenamiento de las ferias libres de la comuna. Si bien la medida fue valorada por vecinos y concejales, los "coleros" que se instalaban en estos espacios se oponen al plan.
Esta semana protestaron afuera del edificio de la municipalidad y el martes en la feria de San Sebastián, donde temprano en la mañana, cerca de las 6 horas, se desplegó un operativo de copamiento de las calles para evitar que se instalaran.
La estrategia municipal comenzó en la avenida la Plaza de San Sebastián, ayer se implementó en la feria del sector Estación y hoy en las calles Santiago y Yungay.
"Agradezco a las direcciones de Seguridad Pública e Inspección, que han hecho un trabajo muy bueno, con fiscalizaciones, hemos tenido hartos decomisos. También agradezco a Carabineros de Chile, a la Policía Marítima y a la PDI. Todos trabajamos en conjunto para que nuestra comuna sea más segura", afirmó la alcaldesa Lily García.
Cambios
"Hemos hecho algunos cambios, que al comienzo cuestan, pero hemos recibido mensajes de felicitaciones de los vecinos", aseveró la jefa comunal en el concejo de ayer.
La directora de Seguridad Pública de la comuna, María Soledad Villarroel, detalló que "estos ordenamientos tienen fundamentos legales, además de fundamentos técnicos y operativos. La idea es trabajar técnicamente cada uno de los cambios que intervienen el orden público y la seguridad de la comuna".
Al ordenamiento de la terraza se suman ahora las ferias libres, medida que "es resultado de un proceso de consulta y trabajo conjunto con los propios feriantes", explicó el municipio.
En el caso de San Sebastián, debido a la gran extensión de la feria, que incluso obstaculizaba la salida de los carros de la compañía de Bomberos, se decidió despejar las calles y permitir el tránsito de vehículos de emergencia.
La ordenanza municipal de octubre de 2023, que regula el comercio en las ferias libres, exige a los comerciantes permiso municipal. "Mucha gente no tenía el permiso, por lo tanto para hacer el ordenamiento, le pedimos a las personas que fueran a la municipalidad, pagaran sus permisos y regularizaran su situación", explicó la directora.
Aportó que la ordenanza fija límites a la feria de San Sebastián, que no se cumplían, lo que imposibilitaba, por ejemplo, una evacuación en caso de emergencias, como terremoto o tsunami.
"Uno entiende que los cambios son difíciles de aceptar, a veces requieren una explicación larga, pero esto busca el beneficio de la comunidad, de la gente que vende y la que compra", justificó sobre la medida.
El ordenamiento tiene como objetivo "la menor ocurrencia de ilícitos, como venta de medicamentos o cigarros. Existían caletas, se coordinaban con vecinos y existían redes. Por eso el reordenamiento ayudará al orden y la seguridad de la comuna".
Los concejales en la sesión de ayer destacaron el trabajo realizado. El exalcalde y ahora edil Rodrigo García dijo que "la humildad no significa debilidad. Siento que ha existido un ordenamiento que le hace bien a la comuna. Se felicita y se agradece".
La concejala Pamela Álvarez agradeció el trabajo, pero expresó su preocupación por "los heridos" que quedan de este ordenamiento.
Los "coleros" protestaron dos días por la medida y anuncian otra protesta para el sábado cuando la feria se vuelva a instalar en San Sebastián.
"La alcaldesa está discriminando a la gente que no es de Cartagena, eso no ocurre en ninguna otra parte de Chile", afirmó Francisco, uno de los coleros.
Expresó que "no dejan trabajar a gente que lo necesita, somos como 300 coleros en San Sebastián. El año pasado nos organizamos en un sindicato, nos ordenamos por cuenta propia sin las autoridades y ahora nos sacaron con policías y los inspectores de la municipalidad".
Para regularizar a los coleros el municipio exige residencia en Cartagena, tener Registro Social de Hogares y no tener deudas con el municipio. La alcaldesa aseveró que están analizando los casos uno a uno para entregar permisos.
"Uno entiende que los cambios son difíciles de aceptar, pero esto busca el beneficio de la comunidad",
María Soledad Villarroel, directora Seguridad Pública.
300 serían los coleros que se instalan en las ferias de Cartagena.


