Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
Tendencias

Chile arriesga que a 2030 cerca de la mitad de sus adultos sean obesos

Así lo advierte un estudio de la Federación Mundial de Obesidad, con datos de la Organización Mundial de la Salud.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Chile experimentará un crecimiento significativo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los próximos años, con un 83% de adultos viviendo con un índice de masa corporal (IMC) alto y un 42% padeciendo obesidad, según proyectó el World Obesity Atlas 2025.

El informe, elaborado por la Federación Mundial de Obesidad y basado en datos del Instituto de Métricas de Salud, la OMS y otros organismos internacionales, advierte de que para 2030 el país tendrá más de 14,06 millones de personas -de una población de 20 millones- con un IMC elevado, lo que incrementará el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

El estudio muestra una tendencia creciente en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad desde el año 2000, con proyecciones que indican un agravamiento del problema en la próxima década. Entre los hombres, la cantidad de personas con IMC superior a 25 kg/m² pasará de 2,7 millones en 2010 a 3,6 millones en 2030, mientras que en las mujeres se elevará de 2,1 millones a 2,8 millones en el mismo período.

En términos de obesidad severa (IMC superior a 35 kg/m²), el número de afectados casi se multiplicará por tres en 20 años: en 2010 había 300.000 hombres y 770.000 de mujeres con esta condición, pero se espera que en 2030 la cifra ascienda a un millón de hombres y dos millones de mujeres.

Salud pública

El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, sino que también generan un impacto considerable en la carga de morbilidad del sistema de salud chileno. En 2021, un total de 3.572 muertes prematuras estuvieron vinculadas a un IMC elevado, mientras que se estimaron en 199.671 las personas con deterioro de la salud debido a enfermedades asociadas.

Además, del 30 al 40% de los adultos en Chile presentan niveles insuficientes de actividad física, lo que agrava aún más el problema.

Las principales afecciones relacionadas con la obesidad incluyen diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y diversos tipos de cáncer.

Medidas y desafíos

Chile cuenta con diversas políticas para abordar la crisis de obesidad. El país ha implementado guías nacionales para el manejo del sobrepeso y la inactividad física, además de estudios periódicos sobre hábitos alimenticios y actividad física en la población adulta.

También hay impuestos sobre bebidas azucaradas, aunque el consumo de estos productos sigue siendo elevado, con un promedio de 1.000 a 2.500 mililitros por persona a la semana.

A pesar de estos esfuerzos, los expertos advierten de que se requieren medidas más contundentes para revertir la tendencia, incluyendo campañas de concienciación, mejoras en la accesibilidad a alimentos saludables y promoción de la actividad física en la población.

14,06 millones de personas tendrán un índice de masa corporal alto en Chile el año 2030.

1 millón de hombres y dos millones de mujeres van a padecer obesidad severa el año 2030.

shutterstock
shutterstock
Las alteraciones del peso y del índice de masa corporal se han vuelto un problema de salud a nivel nacional.
Registra visita

La desextinción se acerca: crean un ratón con pelo de mamut

E-mail Compartir

La recuperación de especies extintas podría estar cada vez más cerca: un grupo de investigadores ha anunciado la creación, mediante edición genética, de un ratón con el mismo pelaje que los mamuts, cuyos últimos individuos desaparecieron de una isla al Norte de Siberia hace unos que 4.000 años.

Los investigadores estudiaron muestras de ADN de 59 cadáveres de mamuts que han permanecido congelados y conservados hasta 1,2 millones de años en la tundra siberiana, hasta lograr un genoma de alta calidad.

A continuación han comparado el genoma del mamut con el del elefante asiático, su pariente vivo más cercano, a través del análisis de muestras genéticas de 62 ejemplares.

Los expertos han identificado diez genes de los mamuts que influyen en el desarrollo del pelo y otros rasgos de adaptación al frío que no poseen sus parientes actuales, los elefantes asiáticos.

El equipo utilizó tres tipos de tecnologías de edición genética para modificar estos genes del ratón, en unos casos desactivándolos y en otros alterándolos para reproducir variantes genéticas que permitían a los mamuts sobrevivir en las gélidas temperaturas de su tiempo.

La inactivación del gen Fgf5 del ratón provoca que el pelo crezca hasta una longitud tres veces más larga de lo normal; y la de los genes Fam83g, Fzd6, Tgm3, Astn2, Krt25, Tgfa y Krt27 altera el patrón de crecimiento del cabello, que empieza a curvarse, con rizos, y a hacerse más grueso, tal y como lo tenía el mamut.

Colossal Biosciences
Colossal Biosciences
El aspecto final del roedor editado es el de un ratón lanudo.
Registra visita