David Muñoz Castillo
La vida útil del relleno sanitario El Molle en la comuna de Valparaíso preocupa a los alcaldes de la provincia de San Antonio, ya que las comunas del litoral depositan sus desechos en el vertedero porteño.
Se estima que funcionaría hasta 2028 y desde ya las autoridades buscan una salida al conflicto, que podría derivar en una "crisis sanitaria", como anticipó en entrevista con Diario El Líder, el alcalde de Algarrobo, Marco Antonio González, el pasado fin de semana.
Para comenzar a trabajar en una salida, en El Quisco se reunieron alcaldes o sus representantes con el gobernador regional Rodrigo Mundaca.
El director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de San Antonio, Christian Ovalle, representó al alcalde Omar Vera en el encuentro y detalló cual es una de las propuestas que se baraja para solucionar la disposición final de la basura.
"La propuesta, de acuerdo a las nuevas consideraciones ambientales, podría generarse con un relleno en San Antonio para recoger la basura de San Antonio, Santo Domingo y Cartagena, y otro en El Quisco para recoger las necesidades de esa comuna El Tabo y Algarrobo", explicó.
Ovalle aportó que "entregamos antes de ayer (martes) a la seremía de Medio Ambiente de Valparaíso nuestra propuesta en cuanto a este modelamiento para generar estos dos rellenos. Los costos son prohibitivos, se nos disparó el gasto del retiro de la basura, después el transporte, trasvase y al relleno (depósito)".
Gobernador
La idea concuerda con lo que plantea el gobernador regional Rodrigo Mundaca. "Nosotros en el marco de la estrategia, estamos tratando también de desincentivar que los residuos sólidos domiciliarios vayan al Molle, descomprimiríamos la situación de El Molle, podríamos prolongar la vida útil de El Molle hasta el año 2031- 2032, en tanto precisamente identificamos nuevos sitios en donde podríamos habilitar rellenos que cumplan con todos los estándares ambientales, económicos, de accesibilidad", adelantó.
El gobernador señaló que "el Gobierno Regional va a entregar en el mes de mayo la propuesta regional de la estrategia de manejo integrado de residuos sólidos domiciliarios que va a pasar por el gobierno regional y después la vamos a dar a conocer, la vamos socializar, la vamos a perfeccionar también, porque lo que no podemos hacer es esperar".
El alcalde de El Tabo, Alfonso Muñoz apuntó a "una posibilidad de revalorizar los residuos domiciliarios y ver la posibilidad de dónde vamos a depositar aquellos que no se puedan revalorizar o que no se puedan reconvertir".
El presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Antonio (Ampsa), José Jofré, calificó el encuentro como "productivo, si se cumple con los acuerdos. En la provincia estamos comprometidos a ver proyectos".
En la reunión también se propuso bajar la cantidad de residuos sólidos que se llevan a El Molle y derivarlos al relleno Rinconada de Maipú , en Santiago Poniente.
En ese sentido, José Jofré comentó que "como Municipalidad de El Quisco ya bajamos la cantidad, porque tenemos un proyecto de reciclaje, minimización y compostaje. Los otros municipios, que no lo tienen, lo deberían hacer" y aportó que en la reunión presentó la propuesta de un Centro de Tratamiento Integral.
"En 2024 las seis comunas de la provincia invertimos 8 mil 800 millones de pesos en pagar por el tema de la basura, si bajamos la cantidad en 50 o 40 por ciento son recursos que se pueden usar para otras cosas. Esos cobros se traspasan después a la comunidad", explicó el jefe comunal quisqueño
Para Alfonso Muñoz este centro "es una buena posibilidad, porque reduce y minimiza lo que va a disposición final y es una de las primeras vías de solución a explorar".
La idea de llevar la basura a Santiago Poniente requiere de autorizaciones medioambientales y por eso José Jofré insiste en que se debe bajar la cantidad de basura, "porque o si no saturaremos ese vertedero que tiene vida útil a hasta 2038".
"Habría que cambiar las autorizaciones, que es un tema mayor. Tenemos que empezar a trabajar ahora unidos los seis municipios de la provincia para solucionar este problema que tenemos con la basura", aseveró el presidente de la Ampsa.
8.800 millones de pesos gastaron el año pasado los municipios de la provincia por la basura.