La mirada fotográfica del artista que retrata la historia del Litoral Central
Con su lente, Carlos Aguilera ha documentado la cultura, las tradiciones y las historias del Litoral de los Poetas.
Carlos Aguilera Sepúlveda (40) se define como un "habitante del Litoral de los Poetas y las culturas". Su pasión por la fotografía nació en su adolescencia, cuando su hermano le prestó una moderna cámara con lente y enfoque manual.
"Me gustaba registrar los momentos de la vida y tengo fotos de todo", cuenta Carlos Aguilera. Esa pasión inicial lo llevó a convertirse en un autodidacta en el mundo audiovisual, participando en proyectos culturales y comunicacionales en algunas comunas de la provincia.
La historia de Carlos Aguilera es la de un artista independiente que ha logrado construir su carrera sin una formación académica formal en el área. "Siempre me ha gustado aprender por mi cuenta, investigar, experimentar", dice.
Los comienzos
Fue en el año 2016, cuando tomó la decisión de profesionalizar su trabajo comprando su propia cámara profesional, lo que le ha permitido ampliar sus posibilidades y enfrentar nuevos desafíos. "Al principio, me enfocaba en paisajes, pero con el tiempo, he ido ampliando mi mirada hacia retratos, eventos, documentales, matrimonios y embarazadas. Me encanta la fotografía así que hago de todo", agrega.
A lo largo de su carrera, también ha trabajado con artistas, escritores y gestores culturales de la región. Su cercanía con el fallecido actor Heine Mix lo llevó a colaborar en la publicación del libro de dramaturgia "No te será la belleza opio adormecedor", dedicado a Gabriela Mistral. También ha trabajado con el bailarín Renato Montoya, documentando sus galas y espectáculos. "La cultura y el arte han sido una parte fundamental de mi vida. Me gusta colaborar, sumar y aportar desde mi trabajo", dice.
Vida multifacética
Con tres hijos y una vida multifacética que lo ha llevado a desempeñarse en diversos oficios, desde conductor de locomoción colectiva hasta cartero, Carlos Aguilera sigue apostando por su pasión. "No importa cuánto cueste, mi afición es inmortalizar sucesos, evidenciar la cultura y el arte de la provincia. Mientras pueda seguir registrando historias, lo seguiré haciendo", declara.
Su interés por contar historias lo ha llevado a trabajar en distintos formatos, desde la fotografía social hasta el documental. En su rol de realizador audiovisual, ha colaborado en documentales como "Esperanza, Reflejo de una Lucha"; "Tierra, Alimento" y "Vida y Voces del Chinchorro".
Junto al director de cine, documentalista y docente de Arte, José Retamal, está trabajando en un registro dedicado al barrio cerro Arena de San Antonio, donde buscan retratar la vida cotidiana de sus habitantes; también en la historia de las murgas y comparsas, el gran festival del verano de la comuna puerto.
"Me interesa colaborar con todo lo que tenga que ver con la cultura e historia local. En estos documentales, José Retamal, busca rescatar las historias que muchas veces pasan desapercibidas, pero que forman parte de nuestra identidad. Yo apoyo como camarógrafo y director de fotografía", explica.
Actualmente, preparan el estreno de "Don Checo", un documental en el que colaboró, sobre un personaje emblemático de San Antonio, que se realizará el próximo 12 de abril en el Centro Cultural de la ciudad.
Pero su quehacer no se ha limitado a la fotografía o la grabación de imágenes, también ha trabajado como radiocontrolador y sonidista en La Voz de El Tabo, participando en el proyecto "Microprogramas, homenaje de los poetas de la comuna de El Tabo al vecino y antipoeta Nicanor Parra".
Su productora
Carlos también ha incursionado en la creación y producción de programas culturales con su propia productora, A través del Lente. Fue el creador de El Mar, Cartagena y Tú, un espacio dedicado a rescatar la identidad local a través de entrevistas y registros visuales. "Siempre he trabajado desde la autogestión, buscando auspiciadores y generando contenido con los recursos que tengo", explica el también cocreador de Historias de Puerto, programa que muestra a distintos personajes del litoral y que se puede ver por YouTube.
Actualmente, su cámara está enfocada en un proyecto personal: un documental sobre el pintor radicado en Cartagena, Hugo Jorquera.
Sus imágenes y trabajos pueden encontrarse en su cuenta de Instagram @carlos_a_fotolife o en Facebook en @A través Del Lente C Aguilera, donde continúa compartiendo su mirada sobre el litoral que lo ha visto crecer.
Pese a su vasta trayectoria, Aguilera sigue enfrentando desafíos para profesionalizar su trabajo y ser reconocido formalmente en el ámbito audiovisual. "Mucho del trabajo lo hago detrás de cámara, lo sé hacer todo, aunque me falta el título. Aun así, mi experiencia y mi pasión han hablado por sí solas", afirma.
Reconocimiento
El trabajo de Carlos Aguilera ha sido reconocido en distintos espacios. Sus fotografías han sido publicadas en medios de comunicación local y utilizadas en afiches y exposiciones, como la imagen seleccionada para la Quinta Feria del Libro de Cartagena en 2020. Además, ha obtenido premios en concursos fotográficos, como el dedicado a un humedal de la zona y el certamen Humberto Presuto en El Tabo. "Siempre he querido que mi trabajo tenga un valor más allá de la imagen; que cuente historias y deje huella", declara.
El desafío para Carlos Aguilera sigue siendo el mismo, seguir creando y registrando la historia de su entorno. "A veces puede ser difícil, sobre todo sin recursos ni un respaldo institucional, pero eso nunca me ha detenido", concluye.
"No importa cuánto cueste, mi afición es inmortalizar sucesos, evidenciar la cultura y el arte de la provincia",
Carlos Aguilera.


