Crónica.
Ua serie de reacciones ha gatillado en la región el anuncio de las tiendas de retail respecto a su decisión de abrir el próximo Viernes Santo. Una medida que provocó el rechazo de los trabajadores y que impulsó un proyecto de ley, por parte de diputados de Chile Vamos, para declarar la fecha como feriado irrenunciable.
Esta última acción también despertó críticas por parte del comercio y otros sectores productivos de la zona que remarcaron los costos que podría tener esta medida.
"Sin duda, la presentación del proyecto de ley para declarar Viernes Santo como feriado irrenunciable genera incertidumbre en el comercio y pone en riesgo el dinamismo económico de nuestra región, en una fecha que es clave para el turismo", comentó el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, remarcando que en Semana Santa la zona recibe un importante flujo de turistas.
"El año pasado tuvimos una ocupación hotelera del 76,7% a nivel regional y, este año, esperamos superar esa cifra. Por lo mismo, impedir la apertura del retail sin un análisis serio y sin considerar la realidad de las ciudades turísticas nos parece, en el mejor de los casos, una decisión apresurada", indicó.
La gerenta general de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Alejandra San Miguel, apuntó que "como gremio, entendemos que el fin de semana santo dinamizará significativamente a diversos sectores de la economía regional, como el comercio, turismo, hotelería y gastronomía, impulsados por la alta afluencia de turistas que se espera lleguen a la zona durante esos días".
En términos operacionales subrayó que promover un proyecto de ley de esta envergadura, con tan poca anticipación, "genera una dificultad considerable para muchas empresas y organizaciones, que ya tienen planificados sus turnos y rotaciones de personal, especialmente en sectores productivos que no pueden detener sus procesos".
En ese contexto, observó que declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable implicaría un costo adicional no previsto para los empleadores, quienes tendrían que implementar planes de contingencia y realizar ajustes logísticos para dar cumplimiento a sus obligaciones operativas.
Derecho adquirido
Respecto a si existe o no el escenario de un derecho adquirido en este tema, la académica de Derecho Laboral de la PUCV, Verónica Munilla, indicó que en materia laboral, los beneficios se adquieren por ley o por modificaciones -expresas o tácitas- del contrato de trabajo.
"En este sentido, se debe analizar caso a caso. Si es que los trabajadores han hecho uso del Viernes Santo como feriado reiteradamente en el tiempo, si se configura la cláusula tacita y a través del comportamiento de las partes", remarcó.
Discriminación
Por su parte, el obispo de la Diócesis de Valparaíso, monseñor Jorge Patricio Vega, indicó que la decisión de abrir el Viernes Santo por parte de las tiendas del retail "afecta directamente la praxis religiosa de cientos de familias cristianas y podría considerarse como una discriminación religiosa por las sanciones que recibirán quienes no acudan a trabajar para cumplir con el precepto cristiano de ese fin de semana".
Agregó que "cada vez que me he reunido con el empresariado cristiano he percibido una voluntad de vivir su vocación empresarial en una perspectiva de fe. Pero, lo que ahora están impulsando algunos de ellos, contradice lo que me han conversado".
Ante esta situación, remarcó que "como cristiano y como obispo invito a los empresarios cristianos de las tiendas de retail a revertir la decisión que han tomado para no sólo respetar la praxis de la fe, sino también entregar a sus trabajadores, creyentes o no, un momento de reflexión para estar en familia y descansar, lo que sin duda contribuirá a la calidad de vida del pueblo chileno".