Pescadores artesanales exigen urgencia a tramitación de ley de fraccionamiento
Dirigentes de la región de Valparaíso, incluido San Antonio, advierten que el retraso legislativo amenaza su sustento y podría agudizar las movilizaciones.
La tensión entre el mundo pesquero artesanal y el Congreso sigue creciendo. Ayer, dirigentes de sindicatos de pescadores artesanales de diversas caletas de la región de Valparaíso, entre ellas San Antonio, emitieron una declaración pública en la que otra vez cuestionaron duramente la actual Ley de Pesca, acusaron presiones de la gran industria y pidieron acelerar el debate legislativo sobre el fraccionamiento, proyecto que busca modificar la cantidad de recursos que se recolectan en el mar entre los sectores artesanales y los industriales
"Desde el año 2012, estamos regidos y regidas por una de las leyes más corruptas de Chile", señalaron, en referencia a la normativa conocida como "Ley Longueira". A juicio de los dirigentes, esta legislación "no sólo significó que el mar chileno fuera depredado violentamente, con la desaparición completa de especies, sino que también causó que los recursos económicos fueran concentrados en algunas familias de empresarios".
Entre los firmantes del texto se encuentra Miguel Ángel Hernández, presidente del Sindicato de Mediana Altura de San Antonio, quien junto a otros dirigentes advirtió que "todo estos pequeños avances, que han sido ganados por la pesca artesanal, que ha trabajado en forma sustentable y responsable, quieren ser cambiados".
El comunicado acusa que el proyecto de fraccionamiento está detenido en el Congreso, pese a tener urgencia por parte del Ejecutivo. "La Cámara de Diputados ya entregó su posición (…) el que extrañamente fue cambiado por la Comisión de Pesca del Senado y actualmente se encuentra detenido en la Comisión de Hacienda", explicaron.
Además de expresar su preocupación por el futuro económico del sector, los dirigentes condenaron los hechos de violencia ocurridos en los últimos días durante las protestas, pero también acusaron una "utilización política" del conflicto. "Lamentamos profundamente todas las consecuencias que han tenido las manifestaciones (…), pero cuando las normas con las que se han impuesto provienen de una ley tan corrupta como la Ley de Pesca, sumado a la utilización política, especialmente en un año electoral, causa que muchos pescadores no vean otra opción".
Finalmente, llamaron al senador Felipe Kast, presidente de la Comisión de Hacienda, a acelerar la tramitación de los puntos ya consensuados, "para que puedan pasar a la sala del Senado y se pueda votar, dejando temas más complejos como las licitaciones para un análisis más profundo y detallado".
La declaración fue suscrita por Pedro Tognio Ramos, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Portales; Miguel Ángel Hernández, presidente del Sindicato de Mediana Altura de San Antonio; Mario Caverlotti, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta El Membrillo; Julieta Núñez, presidenta del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta San Pedro en Concón; Gastón Ahumada, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Higuerillas; y Pablo Hernández, tesorero del Sindicato de Pescadores de Caleta Quintay.

