Seis de cada diez comerciantes sufrieron delitos el año pasado
Según encuesta de la CNC, estaciones de servicio, empresas de logística, hoteles y restaurantes tuvieron mayores alza en criminalidad.
Matías Gatica Lindsay
El Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) dio a conocer ayer la encuesta de victimización del rubro, que reveló que en el segundo semestre de 2024 un 61,5% de los locales fue víctima de algún tipo de delito en el país.
La encuesta realizada entre el 9 de enero y el 21 de febrero de 2025 a 1.202 comerciantes de diferentes ciudades arrojó que hubo una leve alza en relación al primer semestre de 2024, cuando la cifra de comerciantes afectados por la delincuencia fue de un 59,6%.
De acuerdo al estudio, se registró un alza significativa en los niveles de victimización de estaciones de servicio, compra y venta de automóviles y empresas de logística, con una tasa del 71,1%; mientras que en hoteles y restaurantes la victimización fue de un 58,4%.
También se registró una tasa de victimización de un 82,6% en supermercados y farmacias, y de un 66% en locales comerciales minoristas.
Con un 27,5% del total, el hurto es el delito más común que sufren los comerciantes, seguido por daños materiales (25%) y el hurto hormiga (24%).
Otro dato que aportó la encuesta es que de todas las personas, un 56,2% de las víctimas que sufrieron delitos no lo denunciaron, mientras que el 76,3% que lo hizo no obtuvo los resultados que esperaban con ello.
Ambulantes
En tanto un 39,2% de los establecimientos reportó presencia de comercio ilegal en lugares cercanos a sus negocios; mientras que un 70,4% de los locatarios que reportaron presencia de comercio ilegal cercano fue víctima de algún delito o falta durante dicho semestre.
"Esta encuesta confirma una tendencia que ya hemos venido señalando: el comercio ambulante ilegal está estrechamente vinculado al aumento de la inseguridad", dijo el presidente de la CNC, José Pakomio.
A ello agregó que "la victimización aumentó significativamente en ciudades como Valparaíso, Antofagasta y Temuco" y aseguró que "las pymes siguen siendo las más afectadas en materia de seguridad, ya que este tipo de gastos representa una carga significativa sobre su capital. Pese al mayor esfuerzo y al incremento en la inversión en seguridad, la victimización no disminuye, ni tampoco la percepción de inseguridad en los barrios ni la presencia del crimen organizado".
"Lo más preocupante es que, pese a este escenario, continuamos con altas tasas de no denuncia, donde muy pocos de los que denuncian obtiene algún resultado. Creemos que existe una sensación de abandono", concluyó.

